Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros.
Sócrates, filósofo griego (470 a.C.-399 a.C,).
**********
La adolescencia está marcada en nuestro mapa como un periodo de turbulencias. De alguna manera todos asumimos, bien como padres, bien como hijos, que las cosas van a cambiar y que no será sencillo llegar a acuerdos.
Tener hijos puede ser una aventura enriquecedora o una odisea. Muchas veces es las dos cosas.
Un adolescente toma conciencia de que tiene un futuro, y eso implica decisiones y responsabilidades. ¡Con lo bien que se vivía siendo un niño!
Los padres tenemos ventaja: ya hemos sido adolescentes. Tenemos más información. Aunque a veces esto no ayuda, ya que hacemos una comparación imposible entre nuestro tiempo y el tiempo de nuestros hijos.
Casi todo ha cambiado; la música, la forma de relacionarse, la tecnología, internet… Hace tan solo 35 años era impensable el matrimonio homosexual, la prohibición de fumar en lugares públicos, los viajes en avión por menos de 50€, viajar por una Europa sin fronteras o el uso que actualmente le damos a los teléfonos inteligentes (smartphones).
Sin embargo, las dificultades son las mismas. Pasar de la infancia a la madurez, no suele ser un tránsito fácil. El despertar de la sexualidad, los cambios físicos, la necesidad de una identidad propia, el poder de las modas, la importancia de tomar decisiones para tu futuro, el desprecio sobre lo ya establecido… Todo sucede en un espacio muy reducido de tiempo.
Una actividad interesante con un hijo adolescente, o con varios, puede ser ver películas juntos relacionadas con el tema. Es necesario que los padres entendamos, o recordemos, la mentalidad juvenil, y que los jóvenes entiendan nuestras propias dificultades para adaptarnos a sus “caprichos”, la importancia de establecer normas o el valor del esfuerzo personal.
Presento 5 películas que recogen, de una u otra manera, la tensión de ser adolescente o de ser madre de un adolescente. El primer paso para entenderse es ponerse en la piel del otro. Comprender. Y las películas, a través de sus historias nos ayudan en esta labor.
*****
1 – EL ARTE DE PASAR DE TODO (2011) Gavin Wiesen
-No tengo ni idea de lo que hago aquí.
-Nadie lo sabe, aunque tú al menos lo reconoces.
Freddie Highmore, interpreta a George, un adolescente solitario y escéptico, que no hace las tareas de clase porque para él casi nada tiene sentido.
¿Qué hacemos cuando un chico está desmotivado?
Podemos empezar por ver esta película juntos y encontrar lugares comunes. No solamente están los problemas del adolescente para encontrar su propio camino, también hay que valorar las dificultades de la madre para resolver sus propios problemas a la vez que lidia con el pasotismo de su hijo.
-¿Tienes el trabajo George?
-No
-¿Por qué no?
-Porque me pareció absurdo. Hasta el enunciado era absurdo.
***
2 – BOYHOOD (MOMENTOS DE UNA VIDA) (2014) Richard Linklater
Esta historia nos presenta la vida de un niño llamado Mason desde los 6 hasta los 18 años.
Se aprecia el paso de la infancia a la adolescencia. Los padres pasamos, en muy poco tiempo, de tener un hijo que nos reclama para todo a enterarnos que sale con una chica de la que apenas sabemos su nombre. O como ocurre en la película, en la que llega el hijo con ojos un poco brillantes y la madre le pregunta: ¿Has estado bebiendo?, y él, con una sonrisa culpable contesta: Un poco.
La particularidad de esta película es que se rodó durante 12 años, y recoge, además de las andanzas de una familia, la evolución física real de los personajes. Veamos un ejemplo con Mason, interpretado por el actor Ellar Coltrane:
Todos pasamos por una experiencia física parecida. ¡En solo 12 años! Nadie puede asistir impasible a esta transformación.
Pero lo más interesante es contemplar cómo las dificultades van evolucionando con la edad. La propia familia pasa por momentos difíciles. Y esta es la aportación más interesante de la película:
No educamos en un laboratorio de pruebas, sino en un entorno cambiante y a veces conflictivo que en muchas ocasiones nos impide ser los padres que nos gustaría ser.
El trailer de la película, así como la música, es una maravilla.
-¡Si pusíeramos las barreras!
-Déjate de barreras. En la vida no hay barreras.
***
3 – YO, ÉL Y RAQUEL (2015) Alfonso Gómez-Rejón
Un poquito de amistad nunca ha matado a nadie
Greg es un chico con cierta habilidad para llevarse bien con todo el mundo, pero sin comprometerse realmente con nadie.
Su madre le obliga a visitar a una de sus compañeras de clase, porque le han diagnosticado leucemia. Y esto forma parte de las obligaciones sociales que Greg no entiende, pero como dice el tagline de la película. Un poquito de amistad nunca ha matado a nadie.
En esta ocasión la historia se centra en los jóvenes. Los padres quedan relegados a un papel secundario, y a veces un poco ridículo. Pero el universo de los 3 personajes principales es muy interesante. Hay risas y hay lágrimas.
Da igual lo que hagamos. Siempre hay un momento en que las emociones nos superan y no sabemos qué hacer con ellas.
-No necesito tu estúpida lástima.
-No estoy aquí porque te tenga lástima, solo estoy aquí porque mi madre me ha obligado.
-Eso es aun peor.
-Sí, ya lo sé.
***
4 – LA OLA (2008) Dennis Gansel
¿Crees que una dictadura no es posible hoy?
Basada en la experiencia real de un profesor de instituto que decide hacer un experimento para explicar a sus alumnos cómo funcionan los regímenes totalitarios.
En un principio parece un ejercicio divertido sobre la disciplina y las normas estrictas para conseguir un grupo unido. Pero el experimento adquiere una dimensión inesperada. Los chicos se lo empiezan a tomar en serio.
La Ola refleja la necesidad de los jóvenes de pertenencia a un grupo. La tensión entre la identidad individual y la identidad colectiva es el hilo conductor de la película, donde vemos cómo las diferencias individuales entre los jóvenes derivan en consecuencias muy diferentes para cada uno de ellos.
En otras palabras, no es solo el entorno el que condiciona, cada uno de nosotros es libre (hasta cierto punto) de escoger sus opciones.
El trailer de la película se centra mucho en la tensión dramática de la historia. Así que os pongo una escena en el aula donde se presentan diferentes puntos de vista de los chicos sobre la idea de llevar un uniforme. No es un tema tan sencillo.
-Los uniformes eliminan las diferencias sociales.
-Sí pero también eliminan la individualidad.
***
5 – DIARIOS DE LA CALLE (2007) Richard LaGravanese
Está basado en hechos reales, a partir de la experiencia de una profesora en un instituto con jóvenes de muy variadas culturas y de estratos sociales marginales; latinos, negros, asiáticos…
Las políticas de integración cultural han juntado a grupos sociales que se temen entre sí. De esta manera, la enseñanza pasa a un segundo plano, y el sistema educativo se conforma con mantener un cierto grado de convivencia.
Lo que más me interesa de esta película es que siempre hay gente que lo tiene más difícil que tú. Si ellos salen adelante no hay excusas para rendirse.
«Ahora os toca a vosotros»
***
La adolescencia es una despedida de la infancia, un territorio donde como diría Goethe, somos inmortales.
Picasso decía que cada niño es un artista, y que el problema es cómo seguir siendo artista una vez que crecemos.
OTRAS PELÍCULAS CON LA ADOLESCENCIA COMO TEMA DE FONDO:
Sobre estas películas os invito a que investiguéis por vuestra cuenta. Algunas de ellas las trato en este mismo blog.
**********
Artículos relacionados:
SER PADRES, O EL ARTE DE FRACASAR CON UNA SONRISA
LA DIFICULTAD DE ELEGIR ESTÁ EN LA DIFICULTAD DE RENUNCIAR
**********