MEMENTO ( 2000) Christopher Nolan
¿Cómo voy a cicatrizar si no siento el paso del tiempo?
¿Quien serías si no pudieras retener los recuerdos? Imagínate que cada mañana te levantas y el mundo es nuevo para ti. Sabes que tienes que organizar el día, pero no recuerdas quien te ofendió, o quien te ayudó. Sin memoria no puedes guardar rencor a nadie. Te despiertas con la ingenuidad de un niño y con su capacidad de asombro.
La falta de recuerdos puede significar una liberación sobre nuestras preocupaciones (no las recuerdas), pero la primera impresión que nos produce es la de una terrible soledad:
Los recuerdos nos identifican.
**********
Aunque suframos un episodio de amnesia es habitual recordar quienes somos, podemos hablar e incluso leer, escribir o tocar un instrumento. Se preservarán aquellas acciones que se han automatizado tanto que las hacemos sin esfuerzo alguno. Pero a partir de ahí se pueden ver afectadas distintas áreas de nuestra memoria; los recuerdos de nuestra juventud, la orientación en el espacio y en el tiempo o la incapacidad de retener nueva información. Esto último suele ser habitual en enfermedades degenerativas, pero también en otras circunstancias.
Existen diversos tipos de trastornos relacionados con la memoria, y diferentes tipos de amnesia.
La memoria no se desarrolló en el ser humano para poder recordar su pasado, sino para ayudarle a tener más éxito en el futuro. Si recuerdas tus errores podrás evitarlos, o al menos tendrás la oportunidad de hacerlo. Si algo o alguien te hizo daño una vez, podrás estar prevenido la siguiente vez que se cruza en tu camino.
La memoria nos ayuda a organizar nuestro tiempo y a ser más eficientes. Los animales hacen un uso de la memoria muy básico, pero muy efectivo.
Sin embargo, cuando empleamos la memoria en recordar, por ejemplo, nuestra infancia o nuestra juventud, estamos entrando en un uso no programado y los resultados son imprevisibles. Sabemos que la memoria retoca, modifica e incluso inventa recuerdos. En la película Memento (2.000) de Christopher Nolan, lo explica de esta manera:
La memoria puede cambiar la forma de una habitación y cambiar el color de un coche. Los recuerdos desvirtúan, son una interpretación, no un registro. Y no importa si tienes los hechos.
**********
Los estudios que se han hecho sobre la memoria de testigos en los juicios son inquietantes. Ya en los años 70 del siglo pasado, Elisabeth Loftus demostraba que las respuestas de los testigos se pueden manipular con preguntas intencionadas. Además, el paso del tiempo deja una niebla difícil de aclarar cuando te enfocas en los detalles.
El neurólogo, fallecido en 2015, Oliver Sacks, relata que tenía vivos recuerdos de cuando tenía 6 años de las bombas en la Segunda Guerra Mundial que explotaban cerca del jardín de su casa, y descubrió mucho tiempo después que eran falsos recuerdos.
**********
Aparte del uso de la memoria para la organización diaria de nuestras labores, la memoria tiene dos caminos. El primero es el de convertir tus experiencias en un apoyo vital y una fuente de satisfacción, por ejemplo cuando recordamos un viaje, los primeros pasos de un hijo, el primer beso o un especial logro personal.
Pero la memoria también tiene un lado oscuro; cuando se empeña en recordar los momentos de dolor. En este caso la memoria se convierte en un ancla que nos ata al sufrimiento.
¿Qué sentido tiene recordar, una y otra vez, un pasaje doloroso de nuestro pasado?
Al recordar un suceso doloroso lo traemos al presente, y de esta manera recuperamos el dolor. Pero sucede algo peor todavía, y es que al traerlo al presente no dejamos que esa experiencia se desvanezca en el pasado. No dejamos que esa experiencia se marchite.
En la película antes mencionada, Memento, el personaje Leonard (Guy Pierce) sufre amnesia anterógrada, que es la dificultad de generar nuevos recuerdos, en este caso a partir de un accidente.
Leonard recuerda todo hasta el momento en el que tuvo el incidente. Desde entonces es incapaz de retener información, y las personas que aparecen en su vida se convierten en desconocidos al cabo de un breve espacio de tiempo. De la misma manera, tampoco puede aprender cosas nuevas. Es como si estuviera anclado en un particular «Día de la marmota» de la película Atrapado en el tiempo ( 1993) de Harold Ramis.
El último recuerdo de Leonard es la muerte de su mujer. A partir de entonces ya no genera nuevos recuerdos. Leonard declara entonces algo que resulta sorprendente, pero verosímil en su situación:
¿Cómo voy a cicatrizar si no siento el paso del tiempo?
Si no podemos generar recuerdos no tenemos sensación del paso del tiempo. Es difícil olvidar lo que sentimos como reciente.
Cuando recordamos los momentos dolorosos estamos parando el tiempo, estamos trayendo, una y otra vez, una experiencia pasada al presente. Además, no somos claros. No podemos serlo. No nos contamos la verdad, contamos una versión que vamos modificando, y que se adapta a nuestro estado de ánimo; un cruel director de escena.
**********
En la película La desaparición de Eleanor Rigby ( 2014) de Ned Benson, se cuenta la historia de una pareja. Lo interesante de esta propuesta es que puedes encontrar 3 películas de la misma historia. Una primera película es la historia según Él (James McAvoy) Otra película es la historia según Ella (Jessica Chastain), y una tercera película (la menos interesante) es la que llegó a los cines en Europa y que es una mezcla de ambas.
La historia para nosotros es la misma, pero para los que la viven es diferente. Como dice la película mencionada:
“Cada historia de amor tiene dos caras”
Siempre hay versiones, incluso nosotros mismos tenemos versiones según nuestro estado de ánimo. ¿Quién puede pensar que la memoria es rigurosa?
**********
La memoria puede convertirse en una amable compañera de nuestro viaje. Puede ayudarnos a ser ordenados y eficientes en nuestra labor. Además puede sacarnos una sonrisa al recordar momentos felices.
No dejemos que el dolor se haga con el control de la memoria.
El dolor es muy poderoso, tiene una capacidad enorme para invadir nuestra mente. Hace que el tiempo pase lentamente y eso ayuda a fijar su particular legado. Por otra parte, los momentos felices hacen que el tiempo pase de forma fugaz, y esto dificulta la fijación del recuerdo. Nos quedamos solo con la sensación de haber sido brevemente felices.
Ser conscientes de este efecto quizás nos ayude a manejar mejor la memoria; a hacernos amigos de ella.
**********
¿Malos recuerdos? No luches contra ellos. No se puede. Simplemente obsérvalos sabiendo que son una versión de algo que pasó y que ya no tiene poder para lastimarte. De la misma manera que un martillo puede ayudarte a montar un mueble o a herir a una persona, la memoria tiene la misma cualidad.
**********
La memoria es una gran herramienta de nuestra mente. Pero hace tantas trampas que merece ser tratada con desconfianza.
La memoria es buena y es útil, pero no es fiel.
Está unida a los momentos que tienen significación emocional, de tal manera que cuando vivimos una etapa monótona de nuestra vida generamos muy pocos recuerdos; todos los días nos parecen iguales.
La memoria es puñetera. Puedes ser feliz con una pareja durante años y luego tener problemas que acaban en separación. En muchas ocasiones tendremos recuerdos más claros de los momentos conflictivos que de los felices. Recordaremos más las palabras que nos hicieron daño que aquellas que nos enamoraron. Por ejemplo en la película Sobran las palabras (2013) de Nicole Holofcener una mujer contesta a una amiga lo siguiente:
Es bastante difícil creer que alguna vez fui feliz con ese hombre… y mucho menos tener una hija
Hay que dejar que la memoria haga su trabajo; a veces con el recuerdo, y a veces con el olvido. La memoria está para protegernos y olvidar también es necesario.
No seamos injustos con la realidad. Aprendamos a recordar con una sonrisa. Las cosas buenas porque las vivimos, y las cosas no tan buenas porque las superamos.
**********
Otras frases interesantes de la película Memento:
- Todos necesitamos recuerdos para saber quiénes somos
- Tú no buscas la verdad, tú fabricas tu propia verdad
- Hechos, no recuerdos.
- -Te mientes a ti mismo para ser feliz
-No hay nada de malo en ello, todos lo hacemos.
Otras películas relacionadas con historias sobre la memoria:
Atrapado en el tiempo (1993) Harold Ramis
- ¿Qué harías si estuvieses en un lugar y todos los días fueran iguales sin importar lo que hicieras?
- Eso resume mi vida.
Olvídate de mí (2004) Michel Gondry
- Puedes borrar a una persona de tu mente. Sacarla de tu corazón es otra historia.
Origen (2010) Christopher Nolan
- ¿Te importaría decirle a tu subconsciente que se tranquilice?
- Es mi subconsciente. ¿Recuerdas? No puedo controlarlo.
Siempre Alice (2014) Richard Glatzer y Wash Westmoreland
- No sé quién soy y no sé qué será lo siguiente que pierda.